PRECEPTORIA ESCOLAR: Estrategias y Procesos de la Orientación en la Institución Escolar

 PRÁCTICA PROFESIONAL A CARGO DE LA DRA. ANA MARÍA PARDO


EJE I LA ORIENTACIÓN DEL ESTUDIANTE DE NIVEL SECUNDARIO

Libro: "Manual de acompañamiento de las Trayectorias Escolares.


ACTIVIDADES:

  • Defina la Importancia del rol del Preceptor en el acompañamiento del estudiante de nivel secundario
  • ¿Para qué sirve la información que maneja el preceptor?
  • ¿Cuáles son los recaudos a tener en cuenta en el manejo de la información?
  • El preceptor aporta una intervención específica orientada a favorecer  la trayectoria de los estudiantes, acompañando la construcción de los vínculos interpersonales y la integración de los alumnos a la escuela secundaria. Tiende a transformarse en un referente adulto, validado frente a los alumnos por los demás actores institucionales como autoridad y habilitado para  llevar a cabo tareas específicas de orientación, acompañamiento y apoyo.

  • El preceptor es también referente de otros actores escolares, en el dominio de esta información y es su función responder a pedido de asistencia del tutor o el profesor que detecta alguna situación a intervenir y deberá remitir dicha demanda al equipo directivo y /o de orientación escolar para implementar acompañar en equipo la trayectoria del alumno.

  • El preceptor  no debe intervenir solo cuando detecta que el alumno esté involucrado en situaciones de riesgo. Por eso son importantes los equipos de trabajo y las miradas multidisciplinarias. Es  aconsejable que sean dos personas las que estén presentes en una reunión o entrevista que presenta problemas.

    Estar al tanto de la información que maneja es clave para detectar situaciones de riesgo.

 

  • ¿Cuáles son los modelos de acompañamiento de las trayectorias escolares que propone el Manual?
  • Enuncie y defina brevemente cada parte del Proyecto de Orientación.
  • ¿La comunicación de los resultados sirve para la mejora? Argumente y defina el destinatario de la comunicación.

  • -Escucha del alumno (Modelo entrevista)

    -          Vinculo preceptor- alumno (Ficha seguimiento individual)

    -          Detención de situaciones de riesgo.

    -          Seguimiento socio académico  de los estudiantes

    -          Planes de acompañamiento (Ejes de trabajo)

    -          Mediación ante conflictos (Seguimiento de la resolución de problemas grupales.

    -          Documentación y confidencialidad de la información

    -          Trabajo en equipo (protocolos de actuación)

    -          La relación con las familias (entrevistas a padres)

    -          La evaluación del preceptor  (ficha de autoevaluación)


1. Principios de acción

-  Evaluación de las necesidades de acompañamiento de los estudiantes: orientación del aprendizaje y el desarrollo personal.

- Prevención de la deserción y repitencia escolar: seguimiento de los desempeños estudiantiles.

-  Tratamiento eficaz de los conflictos individuales y grupales.

- Sistematización de canales funcionales de comunicación de la información referida a los alumnos y cursos.

- Desarrollo contenidos formativos como respuesta educativa de acompañamiento para todos los alumnos (no solo a aquellos que presentan dificultades).

 

2. Ámbitos de actuación y competencias en la tarea de acompañamiento

 

Directivos: Es tarea de los directivos gestionar las condiciones necesarias para el desarrollo de un Proyecto de Acompañamiento a las Trayectorias estudiantiles.

- Profesorado: La dimensión orientadora del rol docente implica la tarea de guiar, acompañar el proceso de aprendizaje de los alumnos, en lo que respecta a potenciar sus intereses, estimular el desarrollo de sus capacidades.

-  Departamento de Orientación Escolar (DOE): Los profesionales de la orientación centralizarán su acción en la evaluación de las necesidades educativas de los alumnos y la orientación a los educadores en lo que refiere a aspectos del aprendizaje, relacionales y de desarrollo vital del alumnado.

Tutores: Es tarea de los tutores personalizar la educación mediante un apoyo organizado y sistemático que propicie el estímulo y la orientación tanto individual como grupal del alumnado.

Preceptores:   El preceptor representa una singular función educativa, su cercanía cotidiana y comunicación directa diaria con los alumnos.

  •  Si sirve para la mejora porque con los resultados se pueden ver los conflictos y buscar una solución. El destinatario de la comunicación debe ser de confianza en el ámbito educativo.
NEUROCIENCIAS




 ¿Que son las neurociencias? La Neurociencia es una disciplina que incluye muchas ciencias que se ocupan de estudiar, desde un punto de vista inter, multi, y trans disciplinar la estructura y la organización funcional del Sistema Nervioso (particularmente el cerebro), entre estas ciencias podemos encontrar a la psicología, la biopsicología, la neuroanatomía, la neuroquímica etc. entre los campos que estas ciencias exploran están las operaciones de neurotransmisores en la sinapsis, los mecanismos responsables del aprendizaje, las operaciones de redes neuronales etc. gracias a la aportación de estas ciencias hoy podemos comprender la fisiología del cerebro y por consiguiente los distintos tipos de comportamiento, aunado a esto se puede estar en la posibilidad de diseñar y aplicar procesos de enseñanza – aprendizaje que permitan modificar paradigmas tradicionales de aprendizaje y moldear estados emocionales que ayudan a la integridad del ser humano. De acuerdo a Carles (2004) la neurociencia es: "la disciplina que busca entender cómo la función cerebral da lugar a las actividades mentales, tales como la percepción, la memoria, el lenguaje e incluso la conciencia". 1 De una u otra manera las neurociencias se han encargado de explicar cómo funciona el cerebro de los individuos con sustento en su condición biológica, química y física. Gracias a estos aportes se han empezado a desarrollar distintas estrategias que van desde el desarrollo de técnicas para una mejor estructuración cerebral hasta el diseño de ejercicios cerebrales, así mismo en el ámbito educativo permite el desarrollo de nuevas estrategias para mejorar tanto la conducta como el proceso de enseñanza – aprendizaje. Por otra parte el Instituto Superior de Estudios Psicológicos ISEP (2015) manifiesta: “La neuroeducación ha transformado el paradigma de la capacitación al incorporar y promover la integración interdisciplinaria de las ciencias de la educación con aquellas que se ocupan de estudiar el funcionamiento del cerebro. Así pues, se ha generado un avance sin precedentes en el proceso de aprendizaje, ya que Dra. Ana María Pardo Página 2 contribuyen a la potenciación de las capacidades neurocognitivas y emocionales de las personas. 2 La neurociencia está revolucionando la manera de entender el comportamiento humano y lo más importante el descubrir cómo se aprende, como almacena información en el cerebro y principalmente cuales son los procesos biológicos que facilitan el aprendizaje. 

La neurodidáctica

 La neurodidáctica de acuerdo a Valdés (2015) es: “Una rama de la neurociencia que a través del conocimiento de la neurofisiología de los procesos mentales, pretende diseñar estrategias de enseñanza para profesores y de aprendizaje para los alumnos, de forma efectiva y eficiente, con el objetivo de promover un mayor desarrollo cerebral, y con esto mejorar la práctica docente y al mismo tiempo el desarrollo de competencias permanentes en los alumnos”. En otras palabras la neurodidáctica nos enseña a comprender que, como y por qué aprendemos y la forma en que lo hacemos, gracias a esto se está en la posibilidad de potencializar los sentidos y las habilidades cognitivas de todos los actos involucrados. Johann Heinrich Pestalozzi (1746-1827), menciona que el aprendizaje ideal se desarrolla “con cabeza, corazón y manos”). Hoy se sabe que el cerebro conjuga los tres aspectos (pensar, sentir y actuar), en un todo. De lo anterior surge la visión de un docente con las características de un neurolider. Que logre llevar al estudiante a conjugar estos tres aspectos. Dra. Ana María Pardo Página 7 De acuerdo a Blanchard (2007) señala que: “El liderazgo es esa capacidad de influir sobre otros, mediante el desencadenamiento del poder y el potencial de las personas y las organizaciones, para la obtención de un bien que es mejor para todos los interesados” Por otro lado Tirado (2014) establece los siguientes tipos de liderazgos: liderazgo carismático, liderazgo transformacional, liderazgo estratégico y liderazgo de servicio, cabe destacar las características del liderazgo de servicio ya que dentro de las cualidades que posee, están: la capacidad de escuchar, de aceptar a los demás, dar solución a situaciones difíciles, de convencer en vez de obligar, de tener conciencia ética y cívica, etc., una de las cualidades que todo docente en su labor de líder debe de desarrollar a partir de conocer como aprenden, es el entendimiento de los aspectos afectivos de los alumnos, lo que implica ir guiando al alumno hasta el punto en el que ellos mismos tomen sus propias decisiones y que se sientan seguros de sus propias habilidades y destrezas. Por otro lado, una de las aportaciones más destacadas de las neurociencias en el aspecto pedagógico es lo referente a la inteligencia emocional, que de acuerdo a Goleman (1995) es: “La capacidad de reconocer sentimientos en uno mismo y en otro, siendo hábil para gestionarlos y dirigirlos a la hora de relacionarse con los demás”. En otras palabras estamos ante un alumno con inteligencia emocional cuando esté es capaz de ajustar su comportamiento y emociones a una situación determinada. Dentro de las bases que permiten el desarrollo de esta inteligencia emocional se encuentra: el conocimiento de uno mismo, la empatía, la regulación emocional, las habilidades sociales, la automotivación y la permanente búsqueda de la felicidad. En la otra cara de la moneda estaremos hablando de la necesidad de que el docente desarrolle dos aspectos importantes la empatía y el rapport ya que es la persona que más tiempo pasa con el alumno, en cuanto la empatía Tabon (2014) señala que: “Es un proceso de regulación cognitiva y emocional que facilita la inhibición de comportamientos disóciales, reconocimiento de las emociones en los otros como factor esencial para establecer procesos empáticos y el aumento de habilidades prosociales, morales y éticas; lo que comúnmente decimos “Ponerte en el lugar del otro”. Desde la perspectiva de Burgos (2009) para que el docente mantenga una postura empática con el alumno deben de darse dos requisitos básicos: escuchar Dra. Ana María Pardo Página 8 al alumno de forma no valorativa, libre de juicios y escucharlos para que los alumnos entren en contacto con sus propios sentimientos, por su parte Buskist y Serville (2001) señalan que para un adecuado desarrollo del rapport deben de darse dos cosas básicas: invitación para integrar una “comunidad de aprendizaje” y el adoptar un comportamiento cálido y de amistad durante todo el periodo escolar.

ACTIVIDAD

- Leas comprensivamente del Texto Neurociencias.

- Elabora un mapa conceptual sobre los temas del texto. (Puedes hacerlo en formato papel y subirlo en PDF - En MATERIAL DE ESTUDIO, también hay un instructivo en Sugerencias Generales)


MAPA CONCEPTUAL NEUROCIENCIA


INTELIGENCIAS MÚLTIPLES


EL MODELO DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES DE HOWARD GARDNER 

El estudio de la inteligencia tiene numerosas vertientes; una de ellas es la que persigue describir la estructura de este atributo psicológico, que es el principal responsable de las diferencias individuales en el rendimiento cognitivo. Desde los trabajos de los pioneros F. J. Galton, A. Binet, Ch. Spearman o L. L. Thurstone, se han desarrollado una serie de modelos y teorías que han girado en torno a una dicotomía: se consideraba que la inteligencia tenía una estructura unitaria o bien se proponía una estructura múltiple. Durante todo el siglo este debate ha estado abierto, y sólo recientemente parece que hay un acercamiento entre ambas posturas. 

El concepto de Inteligencia 

Este acercamiento propone combinar la idea de una inteligencia compleja, organizada jerárquicamente, diversificada en los niveles primarios de la misma y con una única capacidad en el nivel superior conocida como inteligencia general o factor «g». Esta propuesta, sistematizada por J. B. Carroll en 1993, parece haber satisfecho a la mayoría de investigadores modernos y ha recibido el apoyo casi unánime de los especialistas. Pero a pesar de este acuerdo siguen existiendo modelos alternativos; uno de estos modelos que sigue defendiendo una estructura múltiple de la inteligencia es el de Howard Gardner y se denomina Teoría de las Inteligencias Múltiples (MI). Este autor no está de acuerdo con un modelo que considera la inteligencia de forma jerárquica y unitaria, ni tampoco con las implicaciones de este modelo en el ámbito de la medida de la inteligencia, especialmente con los tests de CI. La teoría de Inteligencias Múltiples fue propuesta en 1983 y en los últimos años ha ido adquiriendo relevancia, sobre todo en el ámbito educativo y escolar. En este artículo queremos describir esta teoría, sus puntos fuertes y débiles en el marco de la moderna psicología de la inteligencia.

El modelo de las Inteligencias Múltiples de H. Gardner 

Howard Gardner, ha propuesto la Teoría de las Inteligencias Múltiples (MI) según la cual las capacidades cognitivas humanas son ocho: 

  • la lingüística 
  • la lógico-matemática 
  •  la corporal-cinestésica 
  •  la musical 
  •  la espacial 
  •  la interpersonal 
  • la intrapersonal 
  •  la naturalista 

Estas inteligencias se delimitaron a partir del estudio de unas habilidades o destrezas cognitivas variadas identificadas en poblaciones de sujetos particulares: individuos talentosos, secuelas de lesiones cerebrales, observaciones evolutivas y trasculturales. Para que las habilidades observadas recibieran el calificativo de inteligencias debían cumplir los criterios antes expuestos. En 1983 propuso siete inteligencias que resumimos a continuación: 

Inteligencia lingüística

Se utiliza en la lectura de libros, en la escritura de textos, y en la comprensión de las palabras y el uso del lenguaje cotidiano. Esta inteligencia se observa en los poetas y escritores, pero también en oradores y locutores de los medios de comunicación. 

Inteligencia lógico-matemática 

Utilizada en la resolución de problemas matemáticos, en el contraste de un balance o cuenta bancaria y en multitud de tareas que requieran el uso de la lógica inferencial o proposicional. Es la propia de los científicos. 

Inteligencia musical 

Se utiliza al cantar una canción, componer una sonata, tocar un instrumento musical, o al apreciar la belleza y estructura de una composición musical. Naturalmente se observa en compositores y músicos en general.

Inteligencia espacial

 Se utiliza en la realización de desplazamientos por un ciudad o edificio, en comprender un mapa, orientarse, imaginarse la disposición de unos muebles en un espacio determinado o en la predicción de la trayectoria de un objeto móvil. Es la propia de los pilotos de aviación, los exploradores o los escultores. 

Inteligencia cinestésico-corporal 

Se utiliza en la ejecución de deportes, de bailes y en general en aquellas actividades donde el control corporal es esencial para obtener un buen rendimiento. Propia de bailarines, gimnastas o mimos. 

Inteligencia interpersonal

 Se implica en la relación con otras personas, para comprender sus motivos, deseos, emociones y comportamientos. Es la capacidad de entender y comprender los estados de ánimo de los otros, las motivaciones o los estados psicológicos de los demás. Se refiere a una capacidad cognitiva de comprender los estados de ánimo de los demás, no a la respuesta emocional que provoca esta comprensión y que clásicamente denominamos empatía. Se encuentra muy desarrollada en maestros, vendedores o terapeutas.

 Inteligencia intrapersonal 

Es la capacidad de acceder a los sentimientos propios, las emociones de uno mismo y utilizarlos para guiar el comportamiento y la conducta del mismo sujeto. Se refiere a una capacidad cognitiva de comprender los estados de ánimo de uno mismo. Se utiliza para comprendernos a nosotros mismos, nuestros deseos, motivos y emociones. También juega un papel determinante en los cambios personales asociados a mejoras o adaptaciones a los eventos vitales. Se debería encontrar en monjes, religiosos y yoguis. 

Inteligencia naturalista

 Es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Tanto del ambiente urbano como suburbano o rural. Incluye las habilidades de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno. 

Personajes famosos y tipos de inteligencia 

Estos ejemplos coinciden con personalidades de las artes, la ciencia o la política e ilustran de forma directa el significado que Gardner da a cada una de estas inteligencias. Un modelo de la inteligencia lingüística lo encontraríamos en escritores como J. L. Borges o Pablo Neruda, de la inteligencia lógicomatemática en A. Einstein o Linus Pauling (premio Nobel de Química), de la musical en L. Bernstein o Stravinsky, de la cinestésico-corporal en Nureyev, de la interpersonal en S. Freud y de la intrapersonal en M. Gandhi o Teresa de Calcuta. En palabras del propio H. Gardner: «La teoría MI representa un esfuerzo por fundamentar de forma amplia el concepto de inteligencia en los más amplios conocimientos científicos actuales posibles, pretende ofrecer un conjunto de herramientas a los educadores con las que ayudar al desarrollo de las potencialidades individuales, y creo que aplicada de forma adecuada puede ayudar a que todos los individuos alcancen el máximo desarrollo de su potencial tanto en la vida profesional como privada » (Gardner, 1998). De hecho, esta teoría incluye, que las inteligencias de que disponen los individuos humanos no son necesariamente dependientes entre ellas, es más: estas inteligencias pueden operar aisladamente según las exigencias de las tareas.

Diferencias individuales de la inteligencia humana 

Cada persona posee en distinta cantidad o grado cada una de estas inteligencias, pero la forma en que las combina o mezcla genera múltiples formas individualizadas del comportamiento inteligente, algo parecido a lo que sucede con la combinación de los rasgos faciales que dan lugar a las caras o rostros individuales. Gardner propone que cada persona va estabilizando formas de mezclar estas inteligencias adquiriendo una idiosincrasia muy personal (algo así como una personalidad propia en la esfera cognitiva). Este hecho es muy evidente en el ámbito escolar, donde, a pesar de la voluntad de amalgamar las técnicas educativas en sistemas uniformes, los estudiantes parecen resistirse a esta acción educativa mostrando diariamente su individualidad en los modos de aprender. Además, insiste Gardner, estos «estilos o preferencias personales » parecen muy estables, como si se hubiesen fijado en periodos precoces del desarrollo infantil, siendo, por tanto, muy resistentes al cambio. El propio Gardner dice: «Ni los gemelos monozigóticos (ni tan siquiera los clones), tienen la misma amalgama de inteligencias. Los individuos desarrollan, a partir de sus experiencias únicas, unos perfiles de inteligencia idiosincrásicos, propios de cada persona» (Gardner, 1998). Es importante precisar que las inteligencias propuestas por Gardner no se han identificado a partir de estudios factoriales, como ha sucedido con las propuestas de Thurstone o Guilford. Gardner propone sus inteligencias a partir de la convergencia de operaciones mentales, de la unión de evidencias empíricas provenientes de la neurología, la ciencia cognitiva, de distintos procesos de desarrollo de las habilidades en la infancia y en sujetos excepcionales y también en deficientes mentales. Así pues, los planteamientos y métodos de Gardner son más complejos y amplios que los de los modelos tradicionales de la inteligencia y por eso debemos calificarlos de modelos «racionales » a pesar de que él los llame empíricos, puesto que su modelo no ha sido contrastado empíricamente, en un sentido estricto, ya que no dispone de sistemas rigurosos de medida de estas inteligencias y, por tanto, no se pueden contrastar sus predicciones, al menos en el campo de la investigación cuantitativa, que en este terreno es de gran importancia.


Las Inteligencias Múltiples: Psicólogos vs educadores 

Curiosamente, numerosos psicólogos han criticado esta propuesta de Gardner, y, en cambio, muchos educadores la consideran muy adecuada. Posiblemente la teoría MI coincide con muchas observaciones e intuiciones cotidianas de los educadores; la observación de que los niños muestran que son listos y eficientes de muy diversas formas y que es difícil concluir que estas formas de ser inteligente se deben a una única inteligencia común a cualquier tipo de tarea. Las ideas de Gardner han fructificado en los Estados Unidos, de un modo tal que se han creado escuelas, proyectos educativos y hasta currículos escolares basados en esta teoría y muchas de ellas han fructificado con éxito, ya que han motivado a los estudiantes a desarrollar habilidades específicas y dar un sentido particular al desarrollo intelectual de éstas. Uno de los aspectos que se derivan de la actualidad de la teoría MI es la necesidad de distinguir entre inteligencia entendida como aptitud o capacidad mental e inteligencia entendida como destreza o  habilidad.

ACTIVIDAD

En función de la Actividad 5 de Información y Control, que culmina con el análisis

de la encuesta "Aprendo mejor si...", te pido que tengas en cuenta esos resultados y vayas pensando con tu grupo:

- ¿Qué grupos diferenciarían para distintas Estrategias de Estudio?.

- ¿Qué estrategias propondrían  a los estudiantes para mejorar sus aprendizajes?

- ¿Les parece que la aplicación de la encuesta puede servir? ¿Sería importante conversar con los estudiantes sobre la encuesta y sus respuestas? ¿Se relaciona la encuesta y el análisis de los resultados con las Teorías de las Inteligencias Múltiples? Sí - No ¿Por qué?

Nosotros elegimos el grupo número 1, que le gusta leer.

  • Es importante la lectura porque ayuda a relacionar lo nuevo con los conocimientos previos, esto les permite comprender mejor lo que leen.

    La organización es una estrategia importante, porque le sirve al estudiante a comprender la información.

    A través de la lectura puede:

    ·         Realizar resúmenes, esquemas, entre otros.

    ·         Tener un aprendizaje más duradero.

    ·         Gozar una mejor comprensión de lo que estudia y de lo que lee.

    ·         Poseer un aprendizaje más activo, si el estudiante muestra interés por lo que dice el profesor, va a buscar información y va a adquirir nuevos conocimientos debido al interés por la lectura y adquiere un aprendizaje más autónomo.

  • ·         Que cada alumno repita los contenidos, ya sea escribiendo o hablando, esta técnica hará que la repetición sea el recordatorio.

    Ejemplo: leer en voz alta, copiar material, tomar apuntes, etc. Un modelo más claro seria, cuando un alumno está estudiando matemática, y ejercita una y otra vez las ecuaciones.

    ·         Crear relaciones entre lo nuevo y lo familiarizado. Es decir, cuando está estudiando el adolescente que incorpora información nueva, relacionarla con lo que el sabia, con su vida personal, o su contexto.

    Ejemplo: resumir, tomar notas, responder preguntas, buscar sinónimos, etc.

    ·         Agrupar la información para que sea más sencilla para estudiarla y comprenderla.

    Ejemplo: resumir textos, esquemas, subrayado, etc. El aprendizaje será más duradero en la parte de la comprensión.

 

  • Si la encuesta si sirve, ya que es un método de recolección de información, que nos ofrece hacer un estudio estadístico sobre determinados grupos de alumnos. Con esto se persigue saber la opinión de los estudiantes, sus necesidades, su nivel educativo, para luego abordarlos.

Si sería importante, para que ellos sepan el resultado de las encuestas y de esa manera vean como estudia cada uno, como piensan, de qué forma pueden mejorar su aprendizaje, cuales son las mejores estrategias de estudio y buscar apoyo según el problema que se presente.

Si se relaciona la encuesta con las teorías de las inteligencias múltiples ya que podemos identificar las características de los alumnos y poder trabajar con estrategias de aprendizajes que apoyan las necesidades del grupo. Cualquier tema curricular puede impartirse atendiendo a las inteligencias múltiples y pueden ser evaluados en cualquier asignatura y llevarlas a desarrollar. 


PROYECTO FINAL

ACTIVIDAD:
Completar el Proyecto CL con la aplicación del INSTRUMENTO A, cargado en el excel y analizado.


TECNICATURA SUPERIOR EN PRECEPTORÍA

TERCER AÑO  - 2020

PROYECTO INTEGRAL DE LAS MATERIAS “INFORMACIÓN Y CONTROL EN LA INSTITUCIÓN ESCOLAR Y ESTRATEGIAS Y PROCESOS DE LA ORIENTACIÓN EN LA INSTITUCIÓN II”

 

INTEGRANTES DEL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN:

·         Campos, Gisela

·         Canas, Rocío

·         Díaz, Silvia

·         Funes, Rosa

·         Morales, Alejandro

·         Pérez, Paula

·         Yadala, Cecilia….

 

 

TÍTULO DEL PROYECTO: PROYECTO SOBRE COMPRENSIÓN LECTORA

RESUMEN

 El interés de este proyecto consiste en identificar las deficiencias elementales en Comprensión Lectora que tienen los estudiantes de la escuela secundaria y actuar en consecuencia; debido a que, como ya se sabe y se refrenda con investigaciones contextualizadas, es el problema más común que presentan nuestros alumnos y alumnas al ingresar a las diferentes carreras de Nivel Superior – universitarias y no universitarias. Las consecuencias no deseadas que ocasiona el ingreso al nivel superior sin el nivel mínimo de habilidades que permitan incorporar conocimientos con el formato más utilizado en la educación superior – el texto – son múltiples.  Pero también, porque el Nivel Secundario debe acreditar, para su tránsito y fundamentalmente en el egreso, que los estudiantes tengan dominio sobre comprensión de los textos para continuar estudios como para su ingreso al mundo del trabajo. A esta situación se suma la virtualidad producto del confinamiento, la que requiere más lectura de textos y consignas. Por ello, identificar el nivel de comprensión de textos en los indicadores elementales –literal- y realizar refuerzos durante el cursado de la escuela secundaria, es una tarea que bien puede ser realizada por los preceptores de manera transversal y complementaria a la enseñanza específica. Consecuentemente, este proyecto consiste en desarrollar los mecanismos de diagnóstico, reforzar el dominio de los estudiantes mediante estrategias creativas para la comprensión lectora y monitoreando los resultados, para ir avanzando hacia otros niveles de complejidad. Cabe agregar que dicho trabajo académico ya ha sido desarrollado y probado, cuyos resultados fueron alentadores para continuarlos.

 

PREGUNTA:

¿Cuál es el grado de dominio de la habilidad en comprensión de textos que, con un nivel de dificultad literal, alcanzan los estudiantes de nivel secundario?

I.                    Objetivos:

 

Objetivo general:

  •      Diagnosticar sintéticamente el nivel de competencia en comprensión de textos - con un nivel de dificultad literal (4° grado)- de los estudiantes de nivel secundario del curso: 3°Año de la escuela N° 4-192 Prof. Alicia M. Saffi (NOTA: se especificará por curso y escuela), determinando la necesidad de refuerzo pedagógico y aplicarlo.

Objetivos específicos:

  •       Diagnosticar el nivel de comprensión lectora elemental – sobre diez categorías de análisis - de los estudiantes de …
  •     Intervenir pedagógicamente con un refuerzo en comprensión de textos en una muestra de la población – en la medida de lo posible aquellos que presenten mayores dificultades.
  •       Informar a las autoridades pertinentes sobre los resultados del diagnóstico  y sobre los resultados de la intervención pedagógica.
  •       Determinar la necesidad de establecer esta dinámica de manera sistemática y, en caso de contar con la aceptación de la propuesta, repetir las acciones anteriores en los ciclos lectivos siguientes.

 

II.                  Marco Teórico.

 

La comprensión lectora y la lectura en sí es un problema que vemos a diario en nuestras aulas  y en nuestra sociedad. En este aspecto, es importante destacar que no se debe buscar la “réplica textual”, porque la lectura es un proceso de “texto y lector”. Como lo señala María Eugenia Debouis (1996) si se observan los estudios sobre lectura de los últimos cincuenta años, podemos darnos cuenta de que existen tres concepciones teóricas básicas en torno al proceso de la lectura. La primera, que predominó hasta los años sesenta aproximadamente, concibe la lectura como un conjunto de habilidades o como una mera transferencia de información. La segunda, considera que la lectura es el producto de la interacción entre el pensamiento y el lenguaje. Mientras que la tercera concibe la lectura como un proceso de transacción entre el lector y el texto.

Es en este proceso “transaccional” donde podemos encontrar diversas graduaciones, dependiendo el nivel de complejidad que se ha ido alcanzando en esta relación única entre el que lee y el texto que se le presenta:

  •       Nivel literal: Leer literalmente es hacerlo conforme al texto. El lector en este nivel puede dar respuestas simples, que están explícitas en el texto. Este nivel se subdivide  dos:
  •     Lectura literal en un nivel primario (nivel 1): Se centra en las ideas e información que están explícitamente expuestas en el texto, por reconocimiento o evocación de hechos. Este reconocimiento puede ser de detalle (se identifican nombres, personajes, tiempo y lugar de un relato); de ideas principales (se reconoce la idea más importante de un párrafo o del relato); de secuencias (focaliza el orden de las acciones); por comparación (describe caracteres, tiempos y lugares explícitos); de causa o efecto (identifica razones explícitas de ciertos sucesos o acciones).
  •     Lectura literal en profundidad (nivel 2): Se efectúa una lectura más profunda, ahondando en la comprensión del texto, reconociendo las ideas que se suceden y el tema principal, realizando cuadros sinópticos, mapas conceptuales, resúmenes y síntesis. La mayor parte de estas técnicas son más adecuadas para textos expositivos que para textos literarios.
  •      Nivel inferencial: Buscamos relaciones que van más allá de lo leído, explicamos el texto más ampliamente, agregando informaciones y experiencias anteriores, relacionando lo leído con nuestros saberes previos, formulando hipótesis y nuevas ideas. La meta del nivel inferencial es la elaboración de conclusiones. Este nivel de comprensión es muy poco practicado en la escuela, ya que requiere un considerable grado de abstracción por parte del lector. Favorece la relación con otros campos del saber y la integración de nuevos conocimientos en un todo.
  •      Nivel crítico: Emitimos juicios sobre el texto leído, lo aceptamos o rechazamos pero con fundamentos. La lectura crítica tiene un carácter evaluativo donde interviene la formación del lector, su criterio y conocimientos de lo leído. Los juicios toman en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad, probabilidad. Los juicios pueden ser:

1.    de realidad o fantasía: según la experiencia del lector con las cosas que lo rodean o con los relatos o lecturas.

2.    de adecuación y validez: compara lo que está escrito con otras fuentes de información.

  • 3.    de apropiación: requiere evaluación relativa en las diferentes partes, para asimilarlo.

4.    de rechazo o aceptación: depende del código moral y del sistema de valores del lector.

  •  Nivel apreciativo: Comprende las dimensiones cognitivas anteriores. Incluye:

1.    Respuesta emocional al contenido: el lector debe verbalizarla en términos de interés, excitación, aburrimiento, diversión, miedo, odio.

2.    Identificación con los personajes e incidentes, sensibilidad hacia los mismos, simpatía y empatía.

3.    Reacciones hacia el uso del lenguaje del autor.

4.    Símiles y metáforas: se evalúa la capacidad artística del escritor para pintar mediante palabras que el lector puede visualizar, gustar, oír y sentir.

  •      Nivel creador: Creamos a partir de la lectura e incluye cualquier actividad que surja relacionada con el texto.

Podemos ver claramente como la lectura logra un impacto en la vida del estudiante, al conformar experimentación y teoría. Si la función de la institución educativa en general y de los docentes en particular es que los estudiantes  sean capaces de interactuar en el medio de forma crítica y constructiva en pos de mejorar el medio en que se encuentran, la lectura va a encontrar un papel fundamental.

Siguiendo esta línea teórica, La Dra. Ferreiro (2000), plantea que “la alfabetización no es un lujo ni una obligación, sino un derecho. Un derecho de niños y niñas que serán hombres y mujeres libres (al menos eso es lo que deseamos), ciudadanos y ciudadanas de un mundo donde las diferencias lingüísticas y culturales sean consideradas como una riqueza y no como un derecho”. Y es este un derecho que viene año a año más vulnerado. Nuestra realidad actual vuelve a interpelarnos sobre esta problemática con la incorporación de la virtualidad como canal de transferencia y comunicación, en donde abundan los textos en diferentes formatos y se pone a prueba de manera permanente, la capacidad de interpretación de los estudiantes.

Podríamos continuar fundamentando la necesidad de intervención sobre la problemática desde distintos ámbitos, pero nos remitiremos a lo más cercano que corresponden a investigaciones sobre nuestra propia institución.

La generación de estudios diferentes a lo largo de varios años de la Dra. Pardo, con temáticas como: qué cuestiones académicas explican mejor los logros de los estudiantes en primer año (2003), preocupación que se remite al inicio de los profesorados y las tecnicaturas en nuestra institución; estudios sobre inteligencias múltiples y educación en 1999, 2004 y 2005: evaluación y desarrollo del pensamiento creativo y científico más recientemente (2012), reafirman día a día nuestro compromiso por la educación, junto a muchos otros docentes comprometidos de los que da cuenta la centenaria trayectoria de la Institución. Razón por la cual queremos aclarar que, más que el regodeo sobre las estadísticas, sostenemos desde siempre que el derecho efectivo a la educación radica fundamentalmente en las oportunidades que se les brindan a los estudiantes, más que a las cuestiones biológico-genéticas o al tipo de origen sociocultural y económico, y mucho menos que los números logren ser determinantes del destino de las personas. De manera que, consideramos que las instituciones educativas y sus docentes en particular, tienen como mandato ineludible, estudiar las necesidades educativas de sus estudiantes y generar los esfuerzos pertinentes y oportunos para que la inclusión con calidad sea una realidad y no una simple declamación. Cabe este señalamiento como respuesta al crecimiento de la búsqueda de explicaciones causales e individualistas en las neurociencias que, con su multiplicidad de hallazgos hoy igualmente que ayer, debe confesar que falta mucho para conocer a ciencia cierta el complejo biológico del cerebro. Sin embargo, desde la educación y sus instituciones, más nuestros propios hallazgos sobre el pensamiento creativo y científico, sabemos - porque podemos dar muestras en resultados concretos-, que el compromiso y la capacidad para gestionar del/la directora/a, el compromiso y las expectativas de los docentes sobre el logro académico de sus alumnos/as, la capacidad de revisar las prácticas de manera conjunta fortalecen el trabajo en equipo, que la afectividad activa la voluntad individual y grupal, entre otras cosas (Pardo, 2012). De manera que, no resignamos el componente axiológico que por antonomasia le compete en su accionar a las instituciones educativas en el desarrollo del pensamiento creativo y científico, consustanciados con una idea central e indiscutible: el bien común.

Por ello se propone evaluar para detectar rápidamente el tipo de déficit en comprensión de textos en diez categorías de análisis de fácil comprensión para estudiantes y docentes de todas las disciplinas del nivel secundario, en este caso. Inmediatamente, aplicar una instancia de refuerzo, destinadas preferentemente a los estudiantes que presenten más dificultades. En este sentido, la

Finalmente, tal como se viene realizando con las investigaciones que dirige Pardo, se difundirá la información obtenida por los canales que ofrece la institución y otros correspondientes a la investigación científica, con el fin de contribuir con la toma de conciencia y con la mejora sistemática de la habilidad de nuestros estudiantes en comprensión de textos, como competencia insustituible para continuar estudios superiores y el ingreso al mundo del trabajo.

 

 

III.                 Metodología.

Investigación cuantitativa y descriptiva con estudiantes del curso: 3° Año de la escuela N° 4-192 Prof. Alicia M. Saffi. Por lo tanto, no requiere hipótesis.

Luego que se dicta el curso “Estrategia de Comprensión Lectora” a los estudiantes, se vuelve a evaluar los resultados.

 

DIAGNÓSTICO

  •       Hipótesis

No requiere hipótesis porque se trata de un estudio descriptivo.

  •       Tipo de Estudio: Cuantitativo y descriptivo. 
  •     Población: Todos los estudiantes de escuelas secundarias de la zona Este de Mendoza en el ciclo lectivo 2020.
  •     Muestra: Todos los estudiantes del curso: 3° Año de la escuela: N°4-192 Prof. Alicia M. Saffi que envíen el instrumento de evaluación (pretest) en el tiempo y forma solicitado para la virtualidad.

La cantidad de estudiantes fueron: 10       

 

A-     Técnicas de recolección de datos

  •   Instrumentos: la profesora Pardo provee los instrumentos de evaluación homólogos para las aplicaciones del pre y Postest con las hojas de respuestas correspondientes.
  •     Diagnóstico y Postest sobre comprensión de textos simplesconsiste en la presentación de un texto con un nivel de dificultad de cuarto grado del nivel primario con el cual se evaluará: Si lee y comprende un texto simple y si puede determinar el tema del párrafo (TP), si identifica la idea principal (IP), si puede hallar el significado (HS), si puede sacar conclusiones y hacer inferencias (CI) y si interpreta lenguaje figurado (LF).
  •      Diagnóstico y Postest sobre resolución de problemas matemáticos simples: consiste en la presentación de un problema con un nivel de dificultad de cuarto grado de nivel primario con el cual se evaluará: Si identifica los datos (ID) y la pregunta (IP), si escribe la operación aritmética (EO), si escribe la respuesta (ER) y si el relato que describe la operación y la respuesta es el correcto (OR).
  •     Intervención Pedagógica (Curso):

Se trata de una intervención pedagógica destinada a los estudiantes de escuelas secundarias que parte desde un nivel muy básico de Comprensión Lectora y va elevando paulatinamente los niveles de desarrollo de herramientas metacognitivas y habilidades del desarrollo del pensamiento. Se utiliza el diseño general del Programa de la Serie Cars Stars con algunas adaptaciones menores. Las principales características son:

      Es una intervención pedagógica complementaria y transversal a las materias específicas. (Estrategias sobre comprensión de textos y Ejercicios)

      Tiene niveles de complejidad creciente, lo que permite respetar el ritmo de aprendizaje de los estudiantes.

      Permite al establecer metas, autoevaluación y retroalimentación permanente.

      Permite intervenir en el proceso.


  •          PROCEDIMIENTOS

Durante el mes de junio se aplica el pretest para el diagnóstico.

Los estudiantes de la Tecnicatura Superior en Preceptoría se dedican a la administración de dicho instrumento, su evaluación y carga de datos y elaboración de los gráficos e interpretación de los mismos. Con este trabajo realizado correctamente, aprueban la parte final de las materias.

Este trabajo es recuperado en las Prácticas Profesionales, en donde los estudiantes de la Tecnicatura Superior en Preceptoría, se dedican al estudio del curso “Estrategias creativas de Comprensión Lectora”, el que podrán enriquecerlo con diferentes actividades y recursos. Luego lo dictarán a los estudiantes de la escuela secundaria de sus respectivas muestras y, finalizado, aplicarán el Postest para comparar con el pretest. Con este trabajo acreditarán la Práctica Profesional. En el caso que se trate de nuevos estudiantes de secundaria, tendrán que aplicar el pretest.

Son 10 categorías y cada una tiene puntuación dicotómica, por lo tanto, la respuesta correcta tiene uno (1) y la incorrecta o no respondida tiene cero (0).  

 

IV.                Análisis de los datos y Resultados 

Resultados Generales del Pretest de la Totalidad de la Muestra

1-

 


 

Análisis de cada categoría de análisis:

 

1-      Cuántos estudiantes contestaron todas las respuestas de manera correcta. (aprobaron)

Un solo estudiante.

 

2-      Cuántos estudiantes identificaron el Tema del Párrafo, la Idea Principal, etc.

 

·         Tema del Párrafo: 8

·         Idea Principal:  8

·         Hallar significado: 8

·         Sacar conclusiones y hacer inferencias: 7

·         Interpretar lenguaje figurado: 5

·         Identificar los datos : 9

·         Identifica la pregunta: 9

·         Escribe la operación: 8

·         Escribe la respuesta: 10

·         Operación y respuesta: 5

 

 

 

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

BIENVENIDOS A MI BLOG

 Mi nombre es Paula Pérez  estoy cursando el ultimo año de la Tecnicatura en Preceptoria Escolar. El fín de este blog es para invitarlos a c...